
Podemos decir que el reconocimiento de la existencia de maltrato a personas mayores es muy reciente, tanto de la sociedad en general por considerarlo hasta el momento un tema tabú, como en los ámbitos profesionales, ya que hasta hace unos años no se le ha dedicado la atención e investigación que precisa.
Este desconocimiento hace que sea difícil hacer estimaciones precisas sobre la prevalencia de los malos tratos y/o negligencias en las personas mayores, bien sean en el ámbito familiar y/o doméstico, institucional y social.
Ante esta situación, La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas tiene previsto publicar este año un procedimiento de actuación para atajar el maltrato a los mayores. Pero, ¿cuáles son los indicadores de alerta?, ¿quién y cómo se debe informar sobre una situación de maltrato a los servicios sociales?
Maltrato en la Vejez.
Como ya os hablamos en el post Día Mundial contra el Maltrato en la Vejez , la privacidad de los ambientes donde se producen estos hechos y en muchas ocasiones, la relación de vinculación emocional y familiar que une al maltratador y a su víctima, propicia que la mayor parte de los casos no sean denunciados.
Esta es una realidad a la que la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana pretende dar solución a través del protocolo de actuación para atajar el maltrato a los mayores.
Se trata del primer protocolo de actuación, para intervenir de forma integral y coordinada, en caso de maltrato a personas mayores en cualquier lugar de la Comunidad Valenciana. A través de este protocolo los trabajadores sociales intervendrán en la prevención, detección y atención y recuperación, tanto en el ámbito domiciliario como el institucional.
La aplicación de este procedimiento pese a no ser de obligado cumplimiento para los profesionales de los equipos municipales de los servicios sociales, sí pretende dotarles procedimientos específicos e instrumentos necesarios, comunes y homogéneos, para la detección, valoración e intervención ante posibles maltratos que se produzcan en el ámbito familiar y /o doméstico.
El objetivo que pretende la Conselleria a través de este procedimiento es describir cómo deben actuar por los profesionales de los servicios sociales municipales en el momento que conozcan o tengan la sospecha de que una persona mayor pueda encontrarse en una situación de maltrato, de manera que puedan actuar y ofrecer la respuesta más ágil y adecuada.
Comunicación Maltrato. Registro de indicadores de alerta
El origen de la situación de maltrato de una persona mayor puede llegar a los servicios sociales a través de una demanda directa, es decir, la propia persona comunica que está sufriendo maltrato, o una demanda indirecta a través de los profesionales del servicio de ayuda a domicilio, CEAM, centro de día, el centro de salud, la policía, cualquier ciudadano…
Una vez les llega esta demanda, el equipo de servicios sociales debe recopilar los suficientes datos para verificar la situación.
Uno de los instrumentos que les servirá para la valoración y detección, es el registro de indicadores de alerta observados o manifestados en cualquiera de los tipos de maltrato que existen:
- Maltrato físico (marcas de sujeciones, sobredosis de medicación…)
- Maltrato sexual (comportamientos sexuales desinhibidos, rechazo al contacto físico…)
- Maltrato psicológico/ emocional (aislamiento, apatía, actitud temerosa…)
- Maltrato económico (pérdida de patrimonio, cambios en el testamento…)
- Negligencia/ Auto negligencia (deshidratación, aspecto personal descuidado…)
- Abandono
- Vulneración de derechos (falta de respecto a la libertad y/ intimidad…)
- Indicadores asociados a la persona que ejerce el posible maltrato (abuso de sustancias tóxicas, depresión, sobrecarga física o emocional…)
También se servirán de los siguientes instrumentos de apoyo:
- Hoja de derivación desde el área de servicios sociales u otros recursos (sistema sanitario, cuerpos de seguridad, entidades…)
- Escala de detección de maltrato por parte del cuidador (CASE)
- Índice de sospecha de maltrato a personas mayores. EASI
- Escala de sobrecarga del cuidador (Zarit)
- Escala de satisfacción Filadelfia (satisfacción de la vida)
- Informes de otros servicios
- Solicitud Valoración del Estado de Salud al Centro de Salud de Atención primaria, donde se informa al médico de cabecera que se han observado algunos cambios en la salud o cuidados de la persona mayor que hacen pensar que pueda sufrir daños / maltrato , por lo que se le requiere un informe de confirmación o negación.
Para llevar a cabo esta valoración, previamente se debe solicitar a la persona mayor o representante que firmen un documento de autorización para compartir información de datos personales con los profesionales de los servicios sanitarios.
Intervención prioritaria o urgente ante el maltrato a personas mayores
Estas actuaciones permitirán confirmar o no la sospecha de maltrato inicial y poder hacer un diagnóstico de la situación y posterior intervención, que será prioritaria o urgente, en función de si existe un peligro inminente relacionada con la integridad física o necesidad de salida del domicilio.
Algunas de las intervenciones que se podrán llevar a cabo serían:
- Comunicación al Juzgado de Instrucción / Juzgado de guardia de una posible situación de maltrato. Esta comunicación vendrá acompañada de un Informe social comunicación al Juzgado, indicando el tipo de maltrato detectado, datos de la presunta persona responsable del maltrato, la red de apoyo con la que cuenta, las actuaciones que se han realizado hasta el momento y demás documentación que se pueda aportar que motive el maltrato detectado.
- Comunicación al Juzgado de una posible situación de incapacidad con el fin de determinar su capacidad, el alcance de los apoyos y salvaguardias que precisa, así como de las medidas cautelares pertinentes.
- Solicitud de residencia por procedimiento urgente.
- Intervención social y terapéutica.
- Acompañamiento a la denuncia
Responsabilidad de la sociedad ante el maltrato a personas mayores
Este protocolo es un gran paso en la medida que se establece un mismo procedimiento de actuación para todos los profesionales de los centros sociales municipales, pero todavía queda mucho por hacer para poder erradicar el maltrato a las personas mayores.
La oficina técnica de Lares CV actúa en este sentido como agente de prevención, ofreciendo a la población la información oportuna sobre cómo debe actuar si detecta una posible actuación de maltrato.
Importante dar a conocer la existencia de una hoja de comunicación que todo ciudadano puede presentar al centro municipal de servicios sociales ante una posible situación de maltrato, documento que podrán solicitar en el mismo centro.
En cualquier caso, es importante aunar los esfuerzos de toda la sociedad, seguir trabajando en campañas para lograr la plena sensibilización ante esta problemática, informar y apoyar al cuidador informal y en el caso de la atención a los mayores en residencias o centros de día, profesionalizar al sector consiguiendo una actuación basada en la persona, con sentido común, empatía, paciencia y siempre con profesionalidad.